Solicite su entrevista

011 5373-6311
15 5665-5814

Preguntas Frecuentes

Terapia Sexual

 

Muchas veces las personas llegan a consulta creyendo tener una disfunción sexual, cuando en realidad sólo necesitan orientación y/o información.


También se debe tener en cuenta, que el trastorno sexual puede ser un síntoma más dentro de un síndrome o una enfermedad que está comenzando (como por ej. la pérdida de deseo sexual, ya que puede ser el comienzo de un cuadro depresivo o de hipertiroidismo) por ello, en algunos casos, hay que descartar las implicancias orgánicas. El tratamiento está dirigido por sexólogos clínicos.

 
¿Cuáles son las disfunciones sexuales más comunes?
Las más frecuentes son;
En el caso de los hombres:
  • Disfunción eréctil (dificultad para lograr y/o mantener la erección)
  • Eyaculación precoz (dificultad o falta persistente de control voluntario de la eyaculación producida en el momento de la penetración o antes de la misma)
En las mujeres:
  • Anorgasmia (inhibición o ausencia de orgasmo, luego de un período de excitación normal y adecuado).
  • Vaginismo (contracción involuntaria de las paredes de la vagina que dificultan la penetración)
En ambos:
  • Falta de deseo (trastorno manifestado por ausencia o pobreza de fantasías sexuales e inhibición del impulso hacia la concreción de actividades sexuales)

¿Por qué y cuándo pueden aparecer las disfunciones sexuales en una persona?
Los motivos y el momento en que una persona comienza a sufrir una disfunción sexual son muy particulares y subjetivos. Pero en términos generales podemos decir que hay factores psicosociales que predisponen al desencadenamiento, como la inadecuada o falta de información sexual, primeras relaciones traumáticas, nacimiento de un hijo, infidelidad, pérdida de empleo, edad, ansiedad, culpa, anticipación al fracaso, comunicación pobre, mitos sexuales, estrés etc.

¿La consulta se hace individualmente o es mejor ir con la pareja?
Siempre es mejor consultar en pareja, ya que la problemática es atravesada por ambos.
La realidad es que la mayoría de las personas consulta de manera individual, por distintas cuestiones: no tener pareja estable/ vergüenza/ desinformación, etc.
 
De todas maneras, el tratamiento se puede hacer con una persona sola, con uno de los miembros de la pareja (y si es necesario, el profesional solicitará la presencia del otro en determinados momentos) y con ambos, que es lo ideal. En esta etapa, el profesional deberá realizar un diagnóstico y evaluar si el motivo de consulta deberá ser tratado en Terapia de pareja o Terapia sexual.

¿Qué se hace en la terapia sexual?
Luego de escuchar el motivo de consulta, el terapeuta deberá diagnosticar si la problemática es posible de ser tratada o es necesario derivar a un médico o psicólogo. Si el motivo realmente es una disfunción sexual, se pacta con el/los pacientes comenzar el tratamiento correspondiente. Dicho en otras palabras, se trabajará en sesión con los pensamientos y las conductas del paciente, por lo tanto, la cooperación es fundamental, ya que de acuerdo al caso en particular, se indicarán una serie de ejercicios con el fin de sensibilizar, aprender, reaprender, e incorporar cuestiones relativas a su propia sexualidad. 

¿Cuánto dura un tratamiento sexual?
Los tratamientos sexológicos en términos generales son breves, porque están focalizados en el síntoma. No obstante, todo depende del paciente, ya que son problemáticas que traen aparejado un alto grado de ansiedad y angustia.

¿Las disfunciones sexuales se curan?
Es muy difícil hablar de éxito en los tratamientos, ya que depende absolutamente de lo que el paciente esté dispuesto a trabajar dentro y fuera de la sesión. Las personas que no crean en las soluciones mágicas, en los milagros y en los resultados inmediatos van a tener más posibilidades de resolver sus problemas sexuales y llevar una vida muy placentera, por lo menos en este aspecto de la vida... que no es poco.

 

Terapia de Pareja

 
La terapia de pareja no se focaliza únicamente en los vínculos que padecen algún tipo de problemática de índole sexual. Es un espacio de reflexión y de análisis de los comportamientos de ambos en el entramado del vínculo. 
 
La terapia está dirigida a todas aquellas parejas que están casadas, conviviendo, en etapa de noviazgo, en proceso de separación ó divorciados.

¿Cuándo es recomendable comenzar una terapia de pareja?
Generalmente cuando una pareja decide comenzar una terapia es porque se encuentra atravesando una crisis. En este espacio, entendemos a las crisis como nuevas oportunidades para afrontar los cambios que se presentan en la vida.
Los motivos de consulta son variados y dependen de cada pareja en particular, pero generalmente las crisis más frecuentes por las que atraviesan las parejas son: Dificultades en la comunicación; Problemas de convivencia y conflictos cotidianos; Disminución de la pasión; Falta de deseo; Disfunciones sexuales; Infidelidad; Cambios por la llegada de un hijo; Distintos modos de crianza de los hijos; Complicaciones para tener un hijo; Infertilidad; Crecimiento de los hijos (síndrome del nido vacío).

¿Es normal que discutamos con mi pareja?

Es importante que podamos alejarnos del prototipo de la pareja ideal en la que uno espera que no hayan diferencias, discusiones ni altercados. Si pensamos al otro como diferente a uno, lo esperable es que esto suceda a veces más seguido de lo que quisiéramos.

Contáctenos 

Telefónicamente:
011 5373-6311 - 15 5665-5814
Por correo electrónico:
consultas@casyp.com.ar
Libertad 1240 CABA - Argentina
 
Logo
: La Usina Gráfica 
Visitas: .356206
by multisitios.net
x